Maestría en Optometría Clínica

Duración

12 meses

Fecha de inicio

15-05-2025

ECTS

60

Horas

1500

Financiación

6 meses

Precio

$ 3.900

El 99%
de los alumnos
potencia su valor en el mercado laboral
Harvard
Deusto
ISEIE la universidad del futuro
Universidad
Nº1
Internacional
en Certificaciones y Reconocimientos Internacionales
El 99%
de los alumnos
potencia su valor en el mercado laboral
Harvard
Deusto
ISEIE la universidad del futuro
Universidad
Nº1
Internacional
en Certificaciones y Reconocimientos Internacionales

Presentación de la Maestría en Optometría Clínica

La Maestría en Optometría Clínica de ISEIE Ecuador está diseñada para formar especialistas en la evaluación, diagnóstico y manejo avanzado de las afecciones visuales, integrando técnicas innovadoras y tecnología de vanguardia en el cuidado de la salud ocular.

Nos encargamos de ofrecer una sólida formación clínica y científica, proporcionando herramientas para atender casos complejos en optometría, desarrollar investigaciones y liderar equipos de atención visual.

Dirigida a optometristas, oftalmólogos y profesionales de la salud visual, esta maestría te prepara para enfrentar los desafíos actuales en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades visuales, con un enfoque centrado en la precisión clínica y la innovación tecnológica.

Propósito de la Maestría en Optometría Clínica

La Institución Superior Estudios Innovadores Europeos estar enfocado en la mejora profesional de su participante, ofreciéndole el mejor conocimiento posible en los nuevos Avances en Óptica y Optometría. Gracias a una distinción única y con demanda en el campo de esta especialidad, el egresado acabará teniendo amplias posibilidades de mejorar su actual puesto de trabajo, al igual que su propio prestigio Médico.

Nuestro máster ofrece la posibilidad de profundizar y actualizar los conocimientos en esta materia, con el uso de una tecnología educativa vanguardista. Ofreciendo una visión global y al mismo tiempo poniendo el foco en los aspectos más importantes e innovadores de la medicina.

Para qué te prepara la Maestría en Optometría Clínica

El máster en optometría prepara a los estudiantes para desempeñarse de manera competente y efectiva como profesionales en el campo de la salud visual y el cuidado de los ojos. Los estudiantes adquieren conocimientos avanzados sobre la anatomía y la fisiología del ojo, la evaluación y el diagnóstico de problemas de visión, la prescripción y el ajuste de lentes correctivos, y la atención de pacientes con enfermedades oculares específicas.

Solicitad más información de la Maestría en Optometría Clínica
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre y Apellido

Razones por las cuales elegir ISEIE

Prestigio internacional

ISEIE tiene como objetivo promover la educación de calidad, la investigación de alto nivel y los estudios de excelencia en todo el mundo.

Validez internacional

La titulación que reciben nuestros estudiantes son reconocidas en las empresas más prestigiosas.

Trayectoria académica

ISEIE cuenta con una trayectoria formativa basada en años de experiencia y preparación de profesionales cualificados.

Mejora salarial​
0 %

Alto porcentaje de aquellos que han estudiado un MBA han incrementado su salario

Demanda laboral​
0 %

Según estudios, los perfiles más buscados son los que cuentan con formación académica superior.

Flexibilidad​
0 %

Nuestro sistema educativo le permite compatibilizar de un modo práctico y sencillo los estudios con su vida personal y profesional.

ISEIE Innovation School es calidad académica

Nuestro plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos. 

Los objetivos de la Maestría en Optometría Clínica

1

Comprender los fundamentos de la optometr?a cl?nica y su aplicaci?n pr?ctica.

2

Aprender a diagnosticar y tratar problemas visuales comunes y complejos.

3

Desarrollar habilidades para realizar ex?menes visuales y prescribir lentes.

4

Fomentar la investigaci?n y actualizaci?n continua en optometr?a.

5

Promover la prevenci?n y educaci?n en salud visual.

Diseño del plan de estudios Maestría en Optometría Clínica

Para el diseño del Plan de estudios de este Maestría en Optometría Clínica de ISEIE ha seguido las directrices del equipo docente, el cual ha sido el encargado de seleccionar la información con la que posteriormente se ha constituido el temario. 

De esta forma, el profesional que acceda al programa encontrarás el contenido más vanguardista y exhaustivo relacionado con el uso de materiales innovadores y altamente eficaces, conforme a las necesidades y problemáticas actuales, buscando la integración de conocimientos académicos y de formación profesional, en un ambiente competitivo globalizado.

Todo ello a través de de material de estudio presentado en un cómodo y accesible formato 100% online.

El empleo de la metodología Relearning en el desarrollo de este programa te permitirá fortalecer y enriquecer tus conocimientos y hacer que perduren en el tiempo a base de una reiteración de contenidos.

Maestría en Optometría Clínica

Plan de estudios Maestría en Optometría Clínica

Módulo 5. Terapia visual en la práctica clínica

5.1. Anamnesis
5.1.1. Historia clínica del paciente
5.1.2. Triada: paciente, familia y optometrista
5.2. Valoración de la función sensorial y acomodativa
5.2.1. La función sensorial: supresión y estereopsis
5.2.2. Disfunciones acomodativas
5.2.3. Material necesario
5.3. Valoración de la función vergencial y oculomotora
5.3.1. Disfunciones vergenciales
5.3.2. Disfunciones oculomotoras
5.3.3. Material necesario
5.4. Valoración del procesamiento de la información visual
5.4.1. Relación entre visión y aprendizaje
5.4.2. Habilidades visuoespaciales
5.4.3. Habilidades de análisis visual
5.4.4. Habilidades de integración visomotora
5.5. Terapia visual en disfunciones no estrábicas
5.5.1. Intervención en disfunciones acomodativas
5.5.2. Intervención en disfunciones binoculares
5.5.3. Intervención en disfunciones oculomotoras
5.6. Terapia visual en ambliopía y estrabismos
5.6.1. Tipos de intervención en ambliopía
5.6.2. Intervenciones en estrabismos
5.7. Terapia visual en daño cerebral con afectación visual
5.7.1. Clasificación de lesiones cerebrales
5.7.2. Problemas visuales tras lesión cerebral adquirida
5.7.3. Examen visual
5.7.4. Pronóstico y plan de intervención
5.8. Terapia visual en el deporte y otras profesiones
5.8.1. Visión deportiva
5.8.2. Habilidades visuales según disciplina deportiva
5.8.3. Técnicas y procedimientos de selección y entrenamiento en deportistas
5.8.4. Terapia visual en otras profesiones
5.9. Terapia visual en comorbilidad con trastornos del neurodesarrollo, baja visión, personas con discapacidad y diversidad funcional
5.9.1. Examen visual en los trastornos del neurodesarrollo
5.9.2. Protocolos de intervención según la evidencia y guías clínicas actuales
5.9.3. Terapia visual en pacientes con baja visión
5.9.4. Triada: alumno, familia y escuela
5.10. Ejercicio transdisciplinar en terapia visual
5.10.1. Modelos de informes optométricos
5.10.2. Comunicación con la familia
5.10.3. Comunicación con los pacientes
5.10.4. Comunicación con los profesionales sanitarios
5.10.5. Comunicación con la escuela
5.10.6. Intervención visual en el aula

Módulo 6. Últimos avances en el manejo de la ambliopía

6.1. Información general
6.1.1. Desarrollo de agudeza visual
6.1.2. Periodo Crítico vs. Plasticidad
6.2. Definición
6.3. Tipos de ambliopías
6.3.1. Ambliopía refractiva
6.3.2. Ambliopía estrábica
6.3.3. Ambliopía por deprivación
6.3.4. Ambliopía por combinación
6.4. Alteraciones visuales
6.4.1. Agudeza visual
6.4.2. Sensibilidad al contraste
6.4.3. Sistema acomodativo
6.4.4. Motilidad ocular
6.4.5. Localización espacial (incertidumbre espacial y distorsiones)
6.4.6. Efecto de amontonamiento
6.4.7. Supresión y estereopsis
6.4.8. Rendimiento de lectura
6.4.9. Tareas visomotoras
6.4.10. Actividad neurológica y reacción pupilar
6.4.11. Cambios anatómicos
6.5. Agudeza visual
6.5.1. Sensibilidad al contraste
6.5.2. Sistema acomodativo
6.5.3. Motilidad ocular
6.5.4. Localización espacial (incertidumbre espacial y distorsiones)
6.5.5. Efecto de amontonamiento
6.5.6. Supresión y estereopsis
6.5.7. Rendimiento de lectura
6.5.8. Tareas visomotoras
6.5.9 Actividad neurológica y reacción pupilar
6.5.10. Cambios anatómicos
6.6. Evaluación y diagnóstico de inclusión y exclusión
6.6.1. Valoración de la agudeza visual
6.6.2. Evaluación del estado refractivo
6.6.3. Evaluación del sistema binocular
6.6.4. Evaluación del sistema acomodativo
6.6.5. Valoración de la motilidad ocular
5.6.6. Evaluación de la salud ocular
6.7. Tratamiento con corrección del estado refractivo. Últimos estudios
6.7.1. Corrección óptica a prescribir
6.7.2. Tiempo necesario para el efecto
6.7.3. Efectividad
6.8. Tratamiento con oclusión y penalización farmacológica. Últimos estudios
6.8.1. Oclusión
6.8.2. Penalización farmacológica
6.8.3. Tratamiento con terapia visual. Últimos estudios
6.8.4. Otros tratamientos actuales y futuros
6.8.5. Manejo Integral del paciente con ambliopía

Módulo 7. Optometría pediátrica

7.1. Introducción
7.1.1. Metas optométricas en la población pediátrica
7.1.2. Escala evolutiva del niño en los primeros años de vida
7.2. Desarrollo del sistema visual
7.2.1. La ruta visual: retina-cuerpo geniculado lateral-corteza visual
7.2.2. Otras rutas, estructuras y conexiones
7.3. Epidemiología y guías clínicas
7.3.1. Consideraciones previas
7.3.2. Prevalencia de errores refractivos, ambliopía y estrabismo
7.3.3. Otras prevalencias
7.4. Diseño del gabinete y aptitud del optometrista
7.4.1. El optometrista y el niño
7.4.2. Diseño de consulta pediátrica
7.4.3. Inclusión desde la diversidad
7.5. Historia clínica en la población pediátrica
7.5.1. Anamnesis de 0 a 3 años
7.5.2. Anamnesis de 3 a 7 años
7.5.3. Anamnesis de 7 a 18 años
7.6. Agudeza visual, estado refractivo y sensibilidad al contraste en la población pediátrica
7.6.1. Desarrollo de la agudeza visual en población pediátrica
7.6.2. Refracción y su evolución en la población pediátrica
7.6.3. Sensibilidad al contraste en población pediátrica
7.7. Acomodación y función oculomotora en la población pediátrica
7.7.1. Acomodación en población pediátrica
7.7.2. Función oculomotora en población pediátrica
7.8. Función binocular y evaluación perceptual
7.8.1. Función binocular
7.8.2. Evaluación perceptual y otras habilidades
7.9. Detección de alteraciones patológicas en la población pediátrica
7.9.1. Detección de alteraciones en polo anterior
7.9.2. Detección de alteraciones en polo posterior
7.10. Implicación transdisciplinar del optometrista en terapia visual
7.10.1. Comunicación con otros sanitarios
7.10.2. Comunicación con profesionales educativos

Módulo 8. Trabajo de fin de Máster

Requisitos de la Maestría en Optometría Clínica de ISEIE

Reserva el Maestría en Optometría Clínica

Aprovecha esta oportunidad única y reserva tu plaza en la maestría con solo el 10% del precio total.
$ 3.900
  • 7, 7 Módulos
  • 1500, 1500 Horas
  • 60, 60 ECTS

Razones por las cuales estudiar en ISEIE

Estudiantes
+ 0
Tutores
+ 0
Online
0 %

Trabajo final de la Maestría en Optometría Clínica

Una vez que haya completado satisfactoriamente todos los módulos del Máster en Optometría Clínica ISEIE, deberá llevar a cabo un trabajo final en el cual deberá aplicar y demostrar los conocimientos que ha adquirido a lo largo del programa.

Este trabajo final suele ser una oportunidad para poner en práctica lo que ha aprendido y mostrar su comprensión y habilidades en el tema.

Puede tomar la forma de un proyecto, un informe, una presentación u otra tarea específica, dependiendo del contenido y sus objetivos.

Recuerde seguir las instrucciones proporcionadas y consultar con su instructor o profesor si tiene alguna pregunta sobre cómo abordar el trabajo final.

Máster en optometría Clínica, Maestría en Optometría Clínica
Conoce todas nuestras preguntas más frecuentes

Preguntas Frecuentes

Descubre las preguntas más frecuentes y sus respuestas, de no e no encontrar una solución a tus dudas te invitamos a contactarnos, estaremos felices de brindarte más información 

La optometría es una profesión de la salud que se enfoca en la atención de la salud visual y el cuidado de los ojos.

La duración del programa de máster en optometría puede variar dependiendo de la universidad y del país. En general, suele durar entre uno y tres años.

La duración de la maestría en cirugía estética depende del programa escogido, pero en promedio la duración de los programas de maestría es de entre uno y tres años. Los programas de maestría en cirugía estética pueden incluir clases, seminarios, talleres y estudios de caso. Los estudiantes también deben completar una cantidad específica de horas clínicas para obtener su título.

Los requisitos de admisión pueden variar, pero suelen incluir una licenciatura en optometría o una disciplina relacionada, así como pruebas de aptitud académica y experiencia laboral relevante.

En un máster en optometría, se estudian temas como la anatomía y la fisiología del ojo, la evaluación y el diagnóstico de problemas de visión, la prescripción y el ajuste de lentes correctivos, y la atención de pacientes con enfermedades oculares específicas.

Abrir chat
Hola 👋 Bienvenido a ISEIE Ecuador
¿En qué podemos ayudarte?